Antes de que Internet fuera tan grande y Google todavía no existía! Teníamos los BBS
Eran
Personas que tenían sus computadoras prendidas con sistemas para
recibir llamadas. Te contestaba por medio de tu modem Dial UP
uff tenia un 9600 en ese tiempo y una 8086 con DOS me conectaba a FileGallery para poder pegar al Internet que tiempos...
En Puerto Rico tuvimos 42 BBS de los que visite por Dial-UP http://bbslist.textfiles.com/787/
Ya casi no existen pero me gustaria algundia toparme con alguno de los sysop.
BBS Existentes en Puerto Rico
bbs.thewallbbs.com
bbs.efectolinux.com tiene DIALUPy trabaja:)
Los tableros de anuncios son en muchas formas un precursor de los modernos foros y otros aspectos de Internet. Históricamente se considera que el primer software de BBS fue creado por Ward Christensen en 1978; mientras que Usenet, por ejemplo, no empezó a funcionar hasta el año siguiente.
Fueron muy populares en los años 80 y 90. Durante estos años, las BBS se convirtieron en el punto de encuentro de aficionados a las comunicaciones y desarrolladores de software. Constituyeron los primeros sistemas públicos de intercambio de ficheros, incluyendo los primeros programas shareware o los primeros virus informáticos.
A diferencia de las páginas WEB en internet, al depender de un ordenador conectado a una línea de teléfono, los usuarios tenían que «hacer cola», es decir, mientras el usuario anterior no desconectase una vez hubiera terminado, y liberase la línea de teléfono, no podía conectarse el siguiente (la mayoría de las BBS solo tenían 1 línea de teléfono).
Con el auge de internet de la segunda mitad de los 90 los BBS decrecieron en popularidad aunque no por ello han desaparecido, hoy siguen existiendo y se han adaptado a los nuevos tiempos y a Internet, sirviéndose de la red de redes para facilitar el acceso a los BBS.
Cabe destacar los sistemas unidos por la red FidoNet. Mantenidos de forma altruista por sus Sysops (system operators o administradores del sistema) utilizan un software compatible entre ellos que les permite actuar como servidor del sistema BBS e intercambiar con otros nodos paquetes de correo que, moviéndose de nodo en nodo, se distribuían por todo el mundo. FidoNet constituye una alternativa de calidad para el correo electrónico, ajena al spam reinante en foros, news y listas de correo y llena de compañerismo.
En España siguen funcionando Pucela BBS, Eye Of The Beholder, RafaSTD, Zruspa's, Parolas, Nervion, FiC, Radio Maceda, Zafiro Corp., Lucus, ... Otros sistemas célebres pero que ya no se encuentran en activo fueron Alija, Elektra, LA Voix, Panic, La Conexión, El Libro de Arena, Conecta2, Quartz, DataByte, Europa, Asturias, Vision, Movera, +Bytes, Danger, El Zoco, Cyberiada, Beholder, Chrome, FiC, HappyCom, Brother, Revolution, Corben, Power Station, Galletas, Nada de Nada, Virtual BBS, MetalKit. Por su parte, éstos se encuentran en otros países del mundo, como en Argentina donde todavía funciona vía telnet Momia BBS, en México aún funciona Matrix BBS.
Incluso los usuarios de la plataforma Amiga disponían de una gran cantidad de BBS, siendo algunas de las más conocidas: Amiga Penedès, Hypnosys BBS, Euskal Amiga BBS, Nyarlothotep BBS, oDRuSBa BBS, etc.
Info adicional se recopilo de Wikipidia
http://es.wikipedia.org/wiki/Bulletin_Board_System
Algunos bbs que trabajan por telnet
telnet gamemastersrealm.com
les dejo donde conseguir mas direcciones de bbs por telnet
http://www.telnetbbsguide.com/
Durante los años 80 y 90 del siglo pasado, los BBS (Bulletin Board System)
fueron muy populares. No eran otra cosa que un software que permitía a
un grupo de usuarios conectarse entre sí, mediante un programa emulador
de terminal, para intercambiar mensajes, ficheros o jugar en línea. Los
BBS rápidamente se convirtieron en el punto de encuentro de aficionados a
las comunicaciones y desarrolladores de software. Se trata de los
primeros sistemas públicos de intercambio de ficheros, y son en cierta
forma los precursores de los modernos foros del Web y servicios típicos
de Internet. ¿Conoces la historia de los BBS?
Hace mucho tiempo atrás, unos 5 años después de la aparición del IBM PC, comenzaron a popularizarse los Bulletin Board System (BBS, o Sistema de Tablón de Anuncios).
A mediados de la década de 1980, lo que hoy conocemos como “internet”
recién comenzaba a hacerse conocida, aunque funcionaba básicamente como
una red de investigación y para usos militares bajo en nombre de ARPANET. El público en general no tenia acceso a ella y la “web”
tal como la conocemos, nació recién en 1989 y demoró cerca de 10 años
en convertirse en un servicio popular. Pero antes de que eso ocurra,
muchos usuarios igualmente se conectaban entre sí -compartiendo
ficheros, imágenes o mensajes- gracias a los BBS.
Un BBS no era otra cosa que un programa de ordenador. Su función
básica era la de permitirle recibir mensajes de otros ordenadores a
través de una linea telefónica. Para conectarse a un BBS, los usuarios
necesitaban solamente un ordenador, que no necesariamente debía ser un “PC compatible” (podías usar un Spectrum, Commodore o casi cualquier ordenador que tuvieses), un software emulador de terminal, un modem y -obviamente- una línea telefónica. No hacia falta un servicio de ISP (Internet Service Provider) ni nada de eso, simplemente configurabas tu ordenador para que llamase al número de teléfono del BBS. El primer BBS fue Computerized Bulletin Board System, o CBBS, creado por Ward Christensen
el 16 de febrero de 1979 en Chicago (EE. UU.) Aunque algunos disponían
de muchas lineas, lo normal era solo dispusiese de una -la mayoría de
ellos eran mantenidos por un aficionado que no obtenía ningún beneficio
económico de esa actividad- y que los usuarios tuviesen que “hacer cola”
esperando que el usuario anterior se desconectase para poder acceder.
Esta situación hacía que la mayoría de los BBS implementase un sistema
de créditos para limitar el tiempo disponible para cada abonado. Cada
día se le entregaba a cada usuario automáticamente un numero de créditos
que le permitía conectarse -por ejemplo- diez minutos. Se podían
obtener créditos extra subiendo archivos o imágenes, presentando nuevos
usuarios, etc.
Las llamadas, a pesar de ser emitidas y recibidas por un ordenador,
eran cobradas por las empresas telefónicas aplicando el mismo cuadro
tarifarlo que existía para las llamadas normales. Esto tenía mucho
sentido, ya que el modem justamente lo que hace es convertir los ceros y
unos que “entiende” el ordenador en tonos que se transmiten por la
linea telefónica (y en el otro extremo hace el trabajo contrario), por
lo que a las empresas prestadoras del servicio no les suponía ninguna
diferencia con las llamadas de voz “normales”. Esto significaba que si
el BBS al que te ibas a conectar estaba en otro país, la factura del
teléfono seguramente sería astronómica, por lo que era conveniente
buscar uno que estuviese físicamente cerca de tu casa. Para que te des
una idea, los modems disponibles en esa época funcionaban a 300, 1200,
9600 o -casi al final de la era dorada delos BBS- a 19200 baudios. A
esas “velocidades” se podían enviar o recibir entre unos 30 y 1900
caracteres por segundo. El tiempo de conexión necesario para bajar un
fichero -a pesar de que en esos años todo se media en “kilobytes”- podía
ser enorme.
Afortunadamente, allá por 1984 apareció “Fido”
un programa para intercambio de información y ficheros que permitía
automatizar esta tarea. Al no requerir que el usuario estuviese frente
al ordenador para “navegar” por las opciones del BBS, se podía programar la conexión para que se efectuase en el horario de tarifa nocturna telefónica, ahorrando bastante dinero. Pronto, gracias al interés de los dueños de los BBS por este sistema, nació Fidonet,
que en poco tiempo se convertiría en la red más grande de intercambio
de información y ficheros entre BBS. El descenso del costo del hardware
también ayudó a que muchos usuarios instalasen sus propios BBS. No hay
que olvidar que en aquellos años el almacenamiento de datos
era bastante problemático, porque casi todos los equipos utilizaban
disqueteras con de 180 KB de capacidad (o poco más), lo que obligaba al
operador del sistema a realizar cambios manuales de discos todo el
tiempo. La aparición de discos duros a precios razonables hizo todo
mucho más fácil. Años más tarde, la aparición de los sistemas operativos
multitarea como Amiga OS, OS/2, Unix
o Windows proporcionó un nuevo empuje, al no necesitar de un ordenador
dedicado para montar un BBS. El incremento en la velocidad de los modems
también ayudo a este fenómeno, que tuvo su punto más alto entre 1992 y 1995.
De alguna manera, los BBS fueron los precursores de los actuales
foros web y de muchos otros servicios disponibles hoy a través de
internet, como el correo electrónico, servidores FTP, etc. Si bien
muchos particulares mantenían sus propios BBS como un hobby, rápidamente
las empresas comenzaron a ver el potencial del sistema. Algunas
ofrecían soporte a sus clientes y trabajadores, y otras mostraban sus
catálogos y permitían hacer pedidos a distancia. También aparecieron los
BBS comerciales. AOL, por ejemplo, hoy convertida en una empresa gigantesca, comenzó con un único producto: un servicio en línea llamado Gameline para la consola videojuegos de Atari 2600. Pero en 1985 lanzó un BBS de pago para los ordenadores Commodore 64 y 128, originalmente llamado Quantum Link. Tuvo un enorme éxito, y en mayo de 1988 amplió sus servicios a los ordenadores Apple II y Macintosh. Después de cambiar el nombre a America Online, en agosto de 1988, puso en marcha un servicio para los “PC compatibles”.
En AOL los usuarios podían encontrar juegos en línea, ficheros, correo,
noticias, etc. En 1992 AOL lanzó la interfaz para Windows, a la vez que
el mercado comenzaba a poblarse de competidores. En efecto, la
popularización de los ordenadores hacía que los BBS “fuesen un buen negocio”, por lo que aparecieron otros BBS, como Prodigy, CompuServe y GEnie que comenzaron a “robarle” usuarios a AOL.
Durante los años 80 y 90 los BBS fueron muy populares.
Se convirtieron en el punto de encuentro de aficionados a las
comunicaciones y desarrolladores de software. Constituyeron los primeros
sistemas públicos de intercambio de ficheros, incluyendo los primeros
programas shareware o los primeros virus informáticos. Muchos curiosos,
que hoy son llamados -en el correcto sentido del término- “hackers”, comenzaron sus andanzas en esa época y se comunicaban entre sí a través de los BBS. La decadencia de estos sitios comenzó con el auge de Internet. La
posibilidad de acceder a ordenadores de todo el mundo al mismo costo
que una llamada local hizo que muchos abandonasen los BBS y se subieran a
la web. En pocos años, los Bulletin Board System prácticamente
desaparecieron, y para el 2000 había más o menos la misma cantidad de
usuarios que en 1985. En la actualidad sobreviven algunos, como el
español Eye Of The Beholder BBS, pero más que nada como una curiosidad o punto de encuentro para amigos que llevan décadas reuniéndose en ellos. ¿Alguna vez te has conectado a uno de estos sistemas?
Información extraida de:
http://www.neoteo.com/la-historia-de-los-bulletin-board-system-bbs/
Se explica como utilizar Fedora GNU Linux Se ayuda a otras personas a superar problemas en la utilización de GNU Linux Proyectos que puedes implementar en tu Servidor Linux oh WorkStation Distros: Fedora , Redhat , Centos, Slackware, Debian y Suse
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
DOH cloudflare dns on Mikrotik V7
Protecting home Internet connections from malware With home Internet usage on the rise, it’s never been more important to protect your famil...

-
Antes de que Internet fuera tan grande y Google todavía no existía! Teníamos los BBS Eran Personas que tenían sus computadoras prendidas...
-
First, create the VLANs on the Mikrotik router, and assign them to the ether2 interface. Doing this step will automatically set 802.1q trunk...
-
Que es imagex? Es un software que utiliza microsoft para instalar sus sistemas operativos. Digamos que es un software del...
Rolling BBS (ex 4:901/337) Presente!
ResponderBorrarDock Sud BBS! Presente!
ResponderBorrarhttps://bbs.docksud.com.ar